Valor añadido
La FP Dual prepara a profesionales cualificados en euskera y prepararlos de manera bilingüe hará que se adapten a las necesidades de la la red de producción del centro de trabajo aprendidos en los procesos y cultura de la empresa.
Eso mejora la competitividad de las empresas. Mediante este programa la empresa tiene la posibilidad de conocer y educar a las personas, facilitando así los relevos internos.
Conocimiento
Mediante este programa la empresa tiene la posibilidad de conocer y educar a las personas.
Cualificación
La FP Dual prepara trabajadores cualificados adecuados a las necesidades de las empresas de Euskal Herria y aprendidos en los procesos y cultura de las empresas. Eso mejora la competitividad de las empresas.
Relevo
Esta experiencia facilita los relevos generacionales de las empresas.
LH DuaLa Euskaraz en centros de trabajo
CUESTIONARIO PARA EL AUTODIAGNÓSTICO PARA LOS CENTROS DE TRABAJO
Son cuatro los factores que van a hacer que el alumnado hable una lengua u otra en el centro de trabajo: el instructor o instructora que se le adjudique, la bienvenida que se le haga, el paisaje lingüístico con el que se encuentra y los compañeros y compañeras de trabajo. Teniendo en cuenta las cuatro variables, la FP Dual en euskera se posiciona en cuatro niveles. ¿Cúal es la situación de tu empresa hoy en día?
¿Como puedo convertirme en garante del euskera?
Para poder ser un centro de trabajo que garantice la FP Dual en euskera hay que tener en cuenta cuatro variables principales.
1. Instrucción:
El eje principal de la Formación en Centros de Trabajo es el siguiente: la relación entre el alumnado y el instructor o instructora que va a enseñarle a trabajar. La capacidad y conductas lingüísticas de ese instructor o instructora son clave.
2. Bienvenida:
La primera relación oficial que tendrá el alumnado con la empresa será el momento de la bienvenida. En esos primeros minutos la o el estudiante percibirá el ambiente de la empresa; entre otras cosas, qué política de lenguaje utiliza la empresa.
3. Paisaje lingüístico:
Cuando llegamos a un sitio nuevo interpretamos hasta dónde podemos hablar en euskera en base a la presencia de este idioma en la rotulación. Los grandes rótulos, puntos de información, estanterías, carpetas y pequeños rótulos del armario… van a crear el ambiente que verá el o la estudiante. Al mismo tiempo, la o el estudiante tendrá a su alrededor varios elementos importantes para trabajar (documentos de trabajo, aplicaciones informáticas, instrucciones…); que estos estén en euskera es importante para poder trabajar en euskera.
4. Equipo de trabajo:
También son parte del paisaje lingüístico, ya que la o el estudiante va a escucharlos cuando hablen entre ellos. En muchos casos pasará más cuando le hablen directamente al o la estudiante. Es importante que cuando se haga la bienvenida se presenten en euskera a los trabajadores euskaldunes.

