El sector turístico despide el año en euskera

EL AÑO 2021 HA TRAÍDO AL PAÍS VASCO LA VUELTA DEL TURISMO, LAS Y LOS PROFESIONALES QUE CONFORMAN EL SECTOR SE PREPARAN PARA DESPEDIR EL AÑO COMO SE MERECE EN LA CAMPAÑA NAVIDEÑA

La pandemia de la COVID-19 puso límites al turismo en algunas temporadas importantes del año 2020. Si bien la época estival se salvó de alguna manera, las campañas de semana santa o diciembre fueron suspendidas por confinamientos totales o perimetrales. En 2021, sobre todo a partir del verano, se ha conseguido recuperar el turismo y el largo puente de diciembre y la campaña navideña ha reactivado el turismo invernal en Gipuzkoa. ¿Cómo ha afectado esto al sector profesional del turismo?
Hablamos con representantes de la agencia Basque Destination y del Hotel Palacio Aiete de Donostia sobre la situación actual del turismo.

El turismo mantiene el interés

Los datos indican que durante el puente de diciembre el turismo ha alcanzado los niveles de 2019 en el País Vasco, con una tasa de ocupación cercana al 65-70%, mientras que las predicciones de cara a las navidades también son positivas. El perfil de las y los turistas suele ser diferente, proveniente de fuera de Europa (EEUU y Asia, sobre todo), europeo o estatal. Según el perfil, el tipo de turismo suele ser diferente, pero sobre todo entre las personas extranjeras en los últimos años el interés por el euskera ha sido notable. Desde Basque Destination afirman que normalmente el extranjero que viene al País Vasco sabe que la cultura en sí misma es única y son conscientes de que es un territorio con una lengua propia. Por ello, muchas veces intentan aprender alguna palabra o saludar en euskera a las personas de alrededor. Además, entre las visitas provenientes del Estado, también han surgido diferentes iniciativas, como la visita temática a Zumaia denominada “El enigma del euskera”. En este contexto, el equipo del Hotel Palacio Aiete reconoce que a menudo las y los turistas asistentes aprenden alguna palabra en euskera durante su estancia, y que les gusta ponerla en práctica. En este caso, al dirigirse en euskera a representantes del hotel y no encontrar una respuesta en euskera puede sorprender, ya que son conscientes de que aquí existen dos lenguas oficiales. En general, desde el hotel afirman que el perfil de turista que reciben es bastante curioso, y que normalmente les gusta recibir feedback en euskera cuando se toman la molestia de utilizar alguna palabra.

El valor profesional del euskera

Desde la agencia Basque Destination cuentan que en los últimos tiempos mucha gente ha venido a Gipuzkoa a desde el extranjero con el objetivo de trabajar el sector del turismo. Por ejemplo, un grupo de turistas procedentes de China es atendido por un equipo de trabajo procedente de China, y así suele ser con otros países. Para hacer frente a esta situación y otorgar valor añadido a la actividad de las y los trabajadores autóctonos, es imprescindible reforzar la vinculación profesional con el euskera, ya que estas agencias venidas de fuera no lo tienen en cuenta. En este sentido, en Hotel Palacio Aiete tienen claro que la formación en euskera de las y los profesionales es importante de cara al público, entre otras cosas porque permite ofrecer un servicio más completo cuando reciben clientes euskaldunes. Sin embargo, subrayan que más allá del cliente euskaldun los extranjeros también agradecen que las palabras aprendidas durante su estancia se pongan en práctica con el personal local, y en este sector en el que las lenguas tienen una importancia vital, el conocimiento del euskera es un punto más en el currículum. Ambos están de acuerdo en que el perfil del futuro profesional del turismo se está euskaldunizando, y que el conocimiento del euskera abrirá algunas puertas al mundo laboral.

Formando profesionales en euskera

Respondiendo a este contexto, en Gipuzkoa se está incrementando el número de estudiantes adjuntos a “LH DuaLa Euskaraz”, también en el sector turístico. El alumnado que opta por realizar su carrera profesional en euskera en el sector turístico encuentra cada vez más posibilidades de desarrollar su formación profesional dual en euskera en el territorio, ya sea en museos, hoteles o agencias de turismo, entre otros. Además, tal y como hemos mencionado previamente, el euskera está haciendo camino en el sector profesional del turismo, ofreciendo una amplia trayectoria profesional al alumnado matriculado en euskera que terminará sus estudios. Conoce más sobre las ventajas de optar por “LH DuaLa EUskaraz” en el sector turístico aquí: